Diálogo 2025: Crecimiento, Calidad e Innovación en la Educación Pentecostal
En el Diálogo de la Comisión del Nivel Ministerial 2025, realizado en San José, Costa Rica, del 25 al 27 de marzo, participaron delegados de aproximadamente 12 países. Estuvieron presentes unos 22 líderes, entre ellos superintendentes nacionales y directores nacionales de educación cristiana. El Diálogo, coordinado por el Centro de Recursos y Asesoría, actúa como una brújula para nuestros ejecutivos, líderes y educadores de las Asambleas de Dios en el mundo hispano, ayudándonos a discernir y definir hacia dónde debemos enfocar nuestras labores ministeriales, educativas y de liderazgo en la formación del Nivel Ministerialen el siglo XXI, conforme al mandato de la Gran Comisión. Deseamos resaltar algunas de las reflexiones y directrices que marcarán nuestro rumbo en esta nueva etapa del caminar ministerial.
Crecimiento sostenido del estudiantado: El número de estudiantes aumentó de 49.060 a 70.739, impulsado en parte por la expansión de programas descentralizados y virtuales. No obstante, este crecimiento también ha suscitado inquietudes sobre la calidad académica y la homologación curricular de dichos programas.
Firmeza en la identidad pentecostal: Se reiteró el compromiso con la fidelidad doctrinal en los institutos bíblicos, destacando la importancia de resistir presiones externas que pudieran comprometer los valores teológicos y andragógicos pentecostales.
Renovado enfoque en la formación espiritual: Se manifestó preocupación por la disminución del fervor espiritual entre los estudiantes, en particular por la pérdida de espacios como devocionales y semanas de oración, fundamentales para el discernimiento del llamado ministerial y la identidad pentecostal.
Avances en la unificación curricular y certificación docente: Se compartieron experiencias de países que han logrado consolidar una malla curricular común, establecer criterios nacionales de formación docente, e implementar procesos de evaluación y certificación.
Revisión del currículo del Nivel Ministerial: Se propuso una actualización integral de la malla curricular del Nivel Ministerial, incluyendo el aumento de la carga académica de las materias de 2 a 3 créditos, y la incorporación de nuevas asignaturas que respondan de manera contextual a las demandas del ministerio en el siglo XXI.
Certificación de institutos bíblicos mediante CETEPAL: Se presentó el Consejo de Educación Teológica Pentecostal de América Latina (CETEPAL) como el programa administrado por el CRA responsable de certificar las instituciones educativas y sus docentes para el SEC. El modelo incluye una autoevaluación guiada, revisiones por pares, "tropicalización" del instrumento de calidad y la designación de institutos piloto por país.
Marco ético para el uso de inteligencia artificial en educación: Se identificó la necesidad de desarrollar un documento oficial que oriente el uso ético de la inteligencia artificial en los entornos educativos cristianos, asegurando que su integración sea coherente con los principios bíblicos, ministeriales y educativos de nuestras instituciones.
Panorama de ofertas académicas: Se discutió el panorama educativo de los programas académicos disponibles que ofrecen rutas variadas de nivelación y actualización para docentes, con opciones accesibles tanto presencial como virtual.
Retos en la actualización del profesorado: Persisten desafíos significativos para la formación continua del cuerpo docente, incluyendo limitaciones de tiempo, recursos económicos y opciones flexibles de estudio. Se enfatizó la necesidad de ampliar las modalidades virtuales como respuesta concreta a esta realidad.
Proyecto de un seminario teológica pentecostal: Frente a los retos actuales, se presentó el proyecto de un seminario teológico pentecostal, que sirva de respaldo académico y doctrinal a los institutos bíblicos nacionales, asegurando la continuidad y solidez del proceso continuo de formación ministerial pentecostal en el mundo hispano.
El Diálogo 2025 marcó un jalón en la trayectoria de la educación teológica pentecostal en el mundo hispano. Más allá de dar seguimiento a temas tradicionales como la calidad académica, la identidad pentecostal y la revisión curricular, este encuentro abordó de manera proactiva los desafíos emergentes de nuestro tiempo, tales como el crecimiento exponencial en la matrícula, la necesidad de homologación en entornos virtuales y la incorporación ética de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. La presentación de mecanismos concretos como CETEPAL y el lanzamiento de SETINAD reflejan una voluntad colectiva de avanzar con visión, unidad y compromiso. Así, el Diálogo 2025 no solo identificó prioridades actuales, sino que también trazó una ruta estratégica para el fortalecimiento sostenido de la formación ministerial en el siglo XXI.
No Code Website Builder